VA DE...Batiburrillo literario

sábado, 22 de marzo de 2025

ENGANCHADAS DE UNA MIMBRE

 

(Croniquilla de la IFEJA 2025)

FeriaPueblos2025 – 43/2025

Siendo como soy y de donde soy, esto de seguir desde lejos la Feria de los Pueblos de Jaén es como tener siete años y pasar frente al puesto de helados con las anginas en carne viva.

Así es la vida de quienes nos vinimos. Tendré que conformarme con agarrarme a este oficio de la crónica de lo nuestro y poner por escrito lo que las fotos que me llegan me provocan.

Puesta a croniquear, enganchada a SM como estoy, y emisora incontinente de mi particular grito de guerra “engánchate a Sierra Mágina”, lo que me pide el cuerpo hoy es hablar de mujeres de SierraMáginaBendita. Y por demarcar mejor, voy a referirme a las mujeres gitanas de SierraMáginaBendita.

¡Quién iba a decirnos a Cristina Vico −ese lujo de técnica de cultura con la que cuenta en su haber la ADR −, y a mí misma −metomentodo irredenta o, como ella me llama: “lianta” oficiosa de SM− que aquel casual aunque intencionado y buscado encuentro con las mujeres gitanas de Huelma, en el Bar del Patxi, comenzaría con planes borrosos e imprecisos, seguiría con más que novedosos proyectos participativos, sinérgicos y entrañables, y acabaría por hacerse visibles y memorable en la Feria de los Pueblos 2025 de Jaén!

Quién iba a pensar que sería una vez más nuestra comarca de SierraMáginaBendita, y muy especialmente sus empeñados alcaldes y alcaldesas, quienes, patrocinados a duras penas por personas visionarias con más talento que disponibilidad y  presupuesto[1], mandarían al mundo, −a todos los pueblos, etnias y razas del mundo−, un mensaje tan sublime como lo es el del reconocimiento integral y el más profundo respeto a todos los colectivos, mostrándose receptivos a la necesidad de enganchar las distintas culturas en un mismo tronco de tiro en paridad de peso y compromiso: el de la impregnación vital recíproca.

Ahí las tienen a ellas hoy, a las mujeres gitanas, mostrando a visitantes y feriantes de siempre una de tantas facetas de su maestría ancestral, la cestería, expuesta en un estand de LA FERIA DE LOS PUEBLOS DE JAÉN 2025.

Quién sino ese conocimiento gitano ha guardado, cuidado y conservado para las nuevas generaciones una artesanía rural tan propia de los andariegos de todos los caminos del mundo.

 Mirándolas, y sabiendo lo que Cristina es capaz de impulsar a poco que se le insinúe, y lo que nuestros mecenas estén dispuestos a proveer desde sus distintas posibilidades, puestos y cargos, nada me extrañaría que de este amago calé en La Feria de Los Pueblos surgiera una nueva cuadrilla de enganchadas: las enganchadas de una mimbre que, siguiendo las huellas de las enganchadas de un hilo, acaben llenando nuestras calles, en los pueblos de Mágina, de cestas, cestillos, butacones y demás bártulos que pueden salir de un haz de mimbres anidado en las manos de nuestras gitanas.

 ¡Tiempo al tiempo!

Mientras sí y mientras no, la Feria de los Pueblos de Jaén se ha convertido, por arte y parte de las sinergias de SierraMáginaBendita, en una convergencia de culturas que trascienden razas y tiempos.

Por eso, cuando estos días las vean, que nadie dispare la pregunta tontorrona de turno: “¿y tú, qué, paya o gitana…? ¿Mora o cristiana…? 

 INTERCULTURALIDAD

Porque la respuesta es bien simple:

¿Nosotras?

 mujeres enganchadas a SierraMáginaBendita


¡Engánchate a SierraMagina!

 

En CasaChina. En un 22 de Marzo de 2025



[1] POR CIERTO, que alguien me recuerde que le mande un mensajillo de agradecimiento a esa persona que siempre está echando cuentas para ver lo que puede arrimarnos para los hilos de nuestras enganchadas. Ella sabe quién es. Yo, también. Las Enganchadas, sin duda.

miércoles, 19 de marzo de 2025

Y LLEGÓ - Hoy, la mesa de presentación

 

ActosBedmar I – 40/2025

El páramo que aparenta ser esa tierra jaenera nuestra, que a primera vista parece tan deshabitado, toma nueva vida emocional y literaria, aquí y allá, sólo porque unas personas, tan hechas a dar y darse a sus vecinos como una sartenada de resuellos, se han empeñado en que este poemario, “HABITANTES DEL PÁRAMO”, siga haciendo caminos, y, golpe a golpe/ verso a verso, dejando marcadas sus huellas sobre esa helazón de desamparo ancestral de despoblado que es nuestra provincia, donde sólo se necesita un simple rayo de sol, un simple abrazo, un amago de cercanías para derretirse y devolver a bocanadas el aliento que recibe de los que manejan la llave del oxígeno.

Ayer, cuando, entre dentellada y dentellada a un bollo de pan caliente
ungido de aceite al más puro estilo
“Paraíso de Mágina”, ojeaba a toda prisa el DIARIO JAÉN, sentí que se me amontonaban las turbaciones a la altura del gaznate de tal manera que a punto estuve de convertir mi desayuno oleícola y sandunguero en duelo de guajerro[1] atorado en pringue. “Esto está pidiendo a gritos ser desmigado persona a persona” −me dije a mí misma, dispuesta a dejar constancia escrita de lo que un puñado de gente buena es capaz de hacer con un manojo de versos en conserva arrebujados en un libro.

Antes de emprender el inevitable camino de vuelta al Madrid que ahora me contiene, volví a mirar la fotografía central, que no por central tiene preferencias sobre todas y cada una de las otras. Pero, como por algo hay que arrancar, arranco con esa mesa de presentación.

Tiempo habrá de ir mentando, una por una, a cada persona de las que están en las fotos y de las que no se ven, cuyas palabras me caldean lejanías y me recuerdan sus grandezas.

Empecemos por ahí:

¿Lo ven ustedes? Dos mujeres bedmareñas, flanqueadas por dos hombres de lujo, sentadas a la misma mesa. Equilibrio en estado puro gracias a un alcalde, el de Bedmar, Enrique Carreras, que, a pesar de lo que se dice de la clase política sobre sus codicias y codazos por salir en la foto, en esa ocasión supo dar un paso atrás para que fuera una mujer, Isabel Troyano, concejala de Festejos, Turismo y Medio Ambiente de Bedmar, quien integrara el espíritu paritario que parece que se respira en Sierra Mágina a pulmón libre, dando enseñanzas de fiao a maneras centralistas algo más gonadales.

¡Cuánto abrigo sentimos las mujeres de SierraMaginaBendita entre todas las mujeres…!

A mi derecha, Juan Espejo, padre putativo de larguísimos y acogedores silencios que invitan a la cháchara más que director del Diario Jaén, que es lo que pone a pie de foto porque no quedaría decoroso poner lo que es él: un BuenHombre, que en cada presencia suya deja un rastro de franqueza capaz de caldear los más hostiles desamparos.

A mi izquierda, nuestro cronista: José Manuel Troyano, muñidor de todas las memorias de nuestro pueblo y forjador del monumento a lo que siempre queda por decir. Él es un referente de una niñez lejana que nuestro cronista nos arrima entre líneas  en cada uno de sus libros.

¿Que cómo me sentí entre semejante compaña? −me preguntaba una periodista que apunta más maneras que años tiene, Nuria Fernández Luque−.

¡Cómo quieren ustedes que me sintiera! Pues como si nunca hubiera perdido a mi padre y a mi madre, de los que hablaron ellos, mis presentadores de lujo, borrando de mi congoja por un momento, y sin más recurso que sus palabras, la eterna sensación de orfandad que nunca me abandona desde que se fueron y me dejaron aquí, al rebujo[2] de mis gentes.

JESÚS MORENO GARCÍA, el muchacho más atento que conozco

        Mi única pena fue no llegar a Bedmar con los alientos suficientes como para alargarme hasta Jódar a buscar a Jesús Moreno García, el muchacho más atento y amoroso que se ha cruzado en mi vida y a quien tanto le debo.

Ahora lo que me queda es ir comentando cada una de las fotos que aparecen en esas páginas del DIARIO JAÉN. Porque cada cara, cada gesto tiene una historia que contar desde mi corazón agradecido.

Esperemos que los días que sigan me den cuartelillo para aludiros.

 

En CasaChina. En un 19 de Marzo de 2025

 

PS/ por cierto, ¡feliz onomástica, José Manuel Troyano! Que el destino te conceda, ahora y luego, por lo menos la mitad de lo que yo te deseo y cuarto y mitad de lo que mereces.


[1] GUAJERRO: partes cartilaginosas del pescuezo (tráquea y esófago) de los animales más chicos de pelo y lana, (cabritillos y borreguillos), que, junto con las asadurillas (pulmones e hígado) alegraban y alegran el gaznate, dando de comer gloria bendita encebollada a quienes mantienen la casquería como oculto lujo de los pobres que la prefieren y franquicia para gozar a los ricos que la alcanzan. “EXPRESIONARIO DE MÁGINA”.

[2] REBUJO:

1.   Enredo o gurruño.

2.   Postura fetal o forma de encogerse una persona desamparada.

3.   Amparo que se siente detrás de algún arrimo, cerca de algunas personas o guarecidos dentro de algún abrazo.

“EXPRESIONARIO DE MÁGINA”

“...se tiró al suelo y se hizo un rebujo...”.

 


domingo, 16 de marzo de 2025

TODO LLEGA

 

Habitantes del Páramo en Bedmar – 38/2025

Porque lo nuestro es pasar… se condolía ya en 1912 el Maestro entre maestros, DonAntonioMachado, desde sus “Proverbios y Cantares”, alojados en el destierro de “Campos de Castilla”, yendo y viniendo en círculos paradójicos y contradictorios −golpe a golpe/ verso a verso− sobre sus propios versos, sin acabar de decidirse sobre pasar de largo o quedarse para siempre:

Porque lo nuestro es pasar…

O a lo mejor no. A lo mejor lo nuestro no es “pasar” sin más, mientras haya una cronista, de nombre ELISABETH RUIZ MARTÍNEZ, trabajadora sabática de un periódico de vocación rural y peleona como lo es el DIARIO JAÉN, dispuesta, una buena tarde de sábado a marcar el número de mi teléfono de un marzo madrileño que se resiste a mayear, dispuesta ella a tentarme la emoción con la que espero que llegue el día del regreso a ese pueblo en el que vi el mundo por primera vez, en una casa que resiste y permanece con idénticas hechuras a las de aquel primer día:

AQUÍ NACI

ASÍ NACÍ

1979

Le dije quedamente:

espera.

No me empujes.

Déjame que me quede

en el tierno refugio de tu vientre.

 

Me dijo: ¡has de nacer!

Y se puso afanosa,

dolorida y penosa,

a cumplir su tarea de mujer.

 

Me envolvió un estallido

de luz y de sonidos.

 

Así nací

un verano al amor del Aznaitín.

 

Sí señor: ayer mismo, al hilo de la llamada de Elisabeth, me asaltaba de nuevo ese algo que me viene dando vueltas en la cabeza cada vez que un periódico se me cruza en el camino: hay que ver lo sencillas que parecen las preguntas que hacen l@s periodistas cuando sus interlocutores son otr@s, y lo dificultosas de contestar que son cuando somos nosotr@s quienes tenemos que responderlas.

“¿Qué se siente…?” −preguntaba la reportera.

¿Que qué es lo que siento ahora que llega el día de llevar hasta Bedmar a mis zarandeados “HABITANTES DEL PÁRAMO”? −titubeé frente a la pregunta de Elisabeth−. ¡Pues qué iba a sentir! Que, como decía DonMachado, …caminante, son tus huellas/ el camino, y nada más./ Caminante, no hay camino/ se hace camino al andar.

Siento… ¿qué siento? ¿Qué se me da otra oportunidad de regreso al punto de partida para volver a hacer y deshacer un mismo camino siempre diferente?

Mientras me emociona la idea del regreso a lo de “hacer camino”, no puedo por menos que caer en la cuenta de algo que toma cuerpo en mis creencias: los periódicos son como los peones camineros del día a día: cuidan a sus “caminantes” como a rompepiedras de la palabra, que viene a ser la zahorra con la que emparejar los baches del olvido, los proveen de presencia viva haciéndolos visibles; y, cuando se les van, aún los mantienen vivos en las hemerotecas para que no pueda decirse con razón que lo de quienes juntamos letras somos efímeros; que “lo nuestro es pasar”.

Pues va a ser que lo nuestro no es pasar mientras exista un periódico que, −golpe a golpe/ verso a verso−, día a día, arranque −golpe a golpe− los primeros vagidos a criaturas recién llegadas al mundo de las letras arrebujándolos en sus faldellines de papel; se preste a ser rodrigón −verso a verso− de los plantones nuevos; provea de respiradores −golpe a golpe− a los juglares moribundos; y resucite −golpe a golpe/ verso a verso−, la voz de los poetas de cuerpo presente, para siempre, en la tierra mullida de sus hemerotecas.

Eso es lo que siento: que, en este ir y venir con el que el periódico de mi tierra me zarandea de un lugar a otro, me está obligando a andar sin descanso por las lindes de lo rural. A seguir haciendo camino… hasta que se me acabe la linde.

¡Y aún después!

¡Hasta mañana!

 

En CasaChina. En un 16 de Marzo de 2025

sábado, 15 de marzo de 2025

AGUSTÍN GAJATE un escuchador canario


ESCUCHADOR – 37/2025

 

LOS ESCUCHADORES: Son como gozos personificados, con hechuras de prójimo y maneras de algodón en rama empapado en cloroformo.

 

Cuando se va por el mundo con los ojos del alma abiertos de par en par, se encuentran personas increíbles, dispuestas a entrar por ellos y llenártelos de cosas ocultas aún por decir. Son seres que, a la postre, acaban por convertirse en un linimento aplicado sobre cualquier soledad desollada por el roce con las pérdidas de la existencia.

 Yo los llamo "LOS ESCUCHADORES", gentes siempre dispuestas a remediar la dolencia del silencio ajeno, esa enfermedad que cursa con síntomas de soledad persistente de larga duración, y para ello se valen de una especial habilidad en ir lustrando antiguas palabras empolvadas en el defán y en los vasares de lo ajeno.

 

Eso mismo es AGUSTÍN GAJATE:

un escuchador de pura sangre

que sabe preguntar por lo ajeno

hasta convertirlo en propio

 

Quiso Agustín escucharme anoche motu proprio, y yo, como de costumbre, en cuántico hay alguien que me tire de la lengua, aproveché para hablar de nuestra Sierra Mágina Bendita, (SMB), de sus gentes sabias, de sus cosas mágicas, de su historia casera con olor a lumbre de leña de olivo, de su especialísima manera de hablar y decir, de la que vengo recogiendo hitajos desde hace ya 30 años en el inédito EXPRESIONARIO DE MÁGINA”, y del porqué de expresarse de semejante manera como recurso de supervivencia atrapada entre dos afanes batalladores ancestrales.

¡Cómo no hacerlo! Hablé de las mujeres de SMB, que tanto se empeñan en seguir guardando nuestras esencias al abrigo de sus mandiles, que todo lo arropan.

 

Hablé finalmente de lo que ahora estamos aprendiendo de un colectivo de mujeres, sabias donde las haya: las gitanas de nuestra tierra. Verán por qué:

Con los años he aprendido que lo mejor para conocer a las personas es que te sienten a comer a su mesa. Y ellas, nuestras gitanas de SMB, que siempre tienen sus marmitas humeando para quien quiera arrimarse, nos convidaron a sentarnos a comer en la misma sartén, “cucharada-y-paso-atrás” para que alcance para todos, habichuelas con hinojos.

¿Se puede participar de mejor alborozo

que el de comer en compañía?

Para quienes apetezcáis escuchar lo que anoche se dijo, a requerimiento de este ESCUCHADOR CANARIO que es Agustín Gajate, estudioso de las expresiones y maneras de su tierra, aquí tenéis el mapa del tesoro:



En CasaChina. En un 15 de Marzo de 2025

ÉL ES EL QUE ES

  Politicastrerías117 – 53/2025 Salieron a su encuentro sus secuaces coronados de flores de adelfa, agitando sobre sus cabezas ramas d...